sábado, 24 de diciembre de 2011
PROXIMA SALIDA 15 ENERO, JAVALAMBRE
Para el próximo día 15 de Enero, nueva salida a Javalambre, la ruta aún por decidir, si hace buen tiempo subiremos al Pico, y si el tiempo no acompaña haremos una ruta por los alrededores.
El lugar de salida, como siempre, en el Consum a las 8:00 h., ser puntuales!
--
CLUB EXCURSIONISTA ALTO PALANCIA
lunes, 12 de diciembre de 2011
EXCURSION Y COMIDA PICO CULLERA 18-dic
Este Domingo hemos programada una nueva salida al Pico Cullera en Almedijar, después de la excursión iremos a comer al Bar de Angel en Almedijar, para celebrar la Navidad entre nosotros. Para la comida hay que confirmar el e-mail que Inma nos envio. La salida esta prevista a las 8:30 h. de Consum.
domingo, 13 de noviembre de 2011
SUBIDA AL GARBI PARA EL DIA 13 DE NOVIEMBRE
Para el domingo 13 de noviembre se ha organizado una marcha de senderismo por el tramo del GR 10 que sube por la canal del Garbi.
La hora de salida será a las 9:00 h. desde la Plaza España de Soneja. Con vehículos propios.
De momento no hay nada organizado para comer.
La hora de salida será a las 9:00 h. desde la Plaza España de Soneja. Con vehículos propios.
De momento no hay nada organizado para comer.
Un Saludo.
--
CLUB EXCURSIONISTA ALTO PALANCIA
--
CLUB EXCURSIONISTA ALTO PALANCIA
martes, 25 de octubre de 2011
ACTIVIDAD: VIA FERRATA DEL PECO + COMIDA
ACTIVIDAD: VIA FERRATA DEL PECO + COMIDA
DIA:6 NOVIEMBRE 2011 A LAS 9 H
CONCENTRACION: PLAZA ESPAÑA -SONEJA
El próximo 6 de noviembre (domingo) hemos programado la inauguración oficial de la "Ferrata del Peco", que ha sido equipada por compañeros nuestros con la subvención del CEAP. Está próxima a la pista de Almedijar, frente a la fuente del Peco, así que quedaremos en Soneja a las 9h en la Plaza España para dirigirnos hasta allí con los coches.
Al finalizar habrá comida campestre (de sobaquillo, así que cada cual se traiga su bocata, plato, tuper,etc ) en el Paraje de Las Fuentes en Soneja.
Podeis encontrar más info de la Ferrata en la página del club http://ceapaltopalancia.blogspot.com/search?q=ferratas
Para poder hacer la actividad llevar arnés ,casco y estar en posesión de la licencia federativa.
Tlf contacto: 630362018 Grifoll
jueves, 15 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
CAMPEONATO DE ESPELEOGIA (17 y 18 SEPTIEMBRE 2011)
PRESENTACIÓN:
Hola, amigos, me dirijo a vosotros para presentaros el V Campeonato de Espeleología de Progresión Vertical de la Comunidad Valenciana, y os animo a participar en la competición además de a conocer Segorbe y su comarca.
Un año más, organizamos desde la federación esta competición con el único afán de dar salida a las inquietudes de un colectivo cada vez mas interesado en esta modalidad espeleológica
Damián Crespo Gascón, Presidente de la F.E.C.V.
PROGRAMA
Sábado 17de septiembre:
09,00 h
· Recepción de participantes, entrega de documentación y dorsales.
10,00 h
· Presentación y inicio de la competición con las pruebas de Velocidad, Resistencia en todas las categorías y modalidades
· Inicio de la prueba de clasificación de Circuito.
20,00 h
· Final primera jornada de competición.
Domingo 18de septiembre:
09,00 h
· Finales de la prueba de Circuito.
13,30 h
· Proclamación de los vencedores en cada una de las pruebas y categorías.
· Entrega de los trofeos.
14,00
· Fin de la competición
· La organización se reserva los posibles cambios en el mismo.
PARTICIPANTES:
Esta competición es individual en todas las categorías y en las tres modalidades previstas en el Reglamento de la Federación Española de Espeleología con un máximo de 100 inscripciones para el total de categorías y modalidades, y su participación será por riguroso orden de fecha de inscripción.
Las categorías quedan clasificadas por el año en que cumple la edad.
CATEGORÍAS:
o Alevín (6 a 9 años)
o Infantil (10 a 13 años)
o Juvenil (14 a 17 años)
o Mayores (18 a 34 años)
o Veteranos A (35 a 44 años)
o Veteranos B (45 años en adelante)
MODALIDADES:
o Masculina
o Femenina
PRUEBAS:
VELOCIDAD:
Subir por una cuerda libre o sin fin de 30 metros (15 metros infantiles Y Veteranos B) en el mínimo de tiempo posible.
RESISTENCIA:
Subir por una cuerda libre o sin fin de 120 metros (60 metros infantil y Veteranos B) en el mínimo de tiempo posible.
CIRCUITO:
Hacer un recorrido que contenga el máximo de dificultades que nos podemos encontrar en una cavidad: Ascenso, Descenso, Cambio de aparatos, Fraccionamientos, Desviadores, Pasamanos, Péndulo, Tirolina, Rapel guiado, ó alguna maniobra mas que potencie la calidad del circuito y cumpliendo las prescripciones técnicas y normas de seguridad previstas en el Reglamento de Competiciones de la Federación Española y Valenciana de Espeleología.Infantiles entre 10 y 15 mts., Juveniles y Veteranos B entre 50 y 60 mts., Mayores y Veteranos A entre 60 y 80 mts.
En la categoría alevín nos demostrarán sus dotes en una vertical de 10 metros . Con la presencia física del padre/madre ó tutor legal.
Esta modalidad estará fuera de competición realizándose con el único objetivo de la promoción de este deporte.
Los circuitos técnicos instalados para la competición solo podrán ser utilizados por los deportistas inscritos y en el momento de su participación.
PREMIOS:
· Primer clasificado de cada Prueba y Categoría:
Trofeo, Medalla dorada, y Diploma Acreditativo.
· Segundo clasificado de cada Prueba y Categoría:
Medalla Plateada y Diploma Acreditativo.
· Tercer clasificado de cada Prueba y Categoría.
Medalla bronceada y Diploma Acreditativo.
A todos los participantes se les entregara Recuerdo conmemorativo.
AVITUALLAMIENTO:
Cuando se formalice la inscripción en la de recepción, cada competidor recibirá una bolsa con agua mineral, zumo, bocadillo, fruta del tiempo y barrita energética.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIÓN:
· Licencia deportiva de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana o de cualquier otra federación autonómica del año en curso.
· Se deberán entregar un certificado médico de aptitud a la práctica deportiva, datando de menos de 30 días antes de que tenga lugar la competición. En defecto del certificado será necesaria una declaración jurada de ser apto para la práctica espeleológica, por parte del participante o del responsable jurídico.
· Se deberán acreditar experiencia, mediante diploma de haber aprobado curso de iniciación a la espeleología o descenso de barrancos emitido por la entidad que impartió el curso, o bien aval emitido por la Federación.
· Los menores podrán participar en la competición, previa autorización por escrito de padre, madre o tutor.
CUOTA DE INSCRIPCIÓN:
Será de un importe único de 12 € y dará derecho para participar en todas las pruebas.
La fecha tope para poder inscribirse es el día 8 de septiembre de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
FERRATAS
FERRATA DEL PECO
SITUACIÓN: Termino municipal de Castellnovo
COORDENADAS: +39° 51' 0.43", -0° 26' 5.46"
DIFICULTAD: Baja – (Iniciación)
DESNIVEL: 30 m.
APROXIMACIÓN: 5 minutos desde el coche
ACCESO: Desde la población de Soneja hay que coger la carretera comarcal CV 320 después de cruzar el río Palancia tomaremos el primer camino asfaltado a la izquierda, sin dejarlo y en unos 12 Km. Llegaremos a la Fuente del peco situada a la derecha de la pista, justo en frente veremos la pared donde se encuentra la vía ferrata. Unos metros mas adelante un camino a la izquierda nos acercara a la vía.
DESCRIPCION: Esta ferrata es ideal para iniciarse en el mundo de las ferratas. Tiene un desnivel de 30 m, teniendo a mitad de pared la opción de hacer una travesía por un pasamanos de unos 20 metros volviendo al punto de inicio de este. Esta equipada 23 con grapas, 5 anillos, La línea de vida es cable de Acero y chapas con Parabolt.
DESCENSO: Por la misma ruta o montar un rappel en la reunión que hay al final del ultimo pasamanos en la cabecera de la vía.
Fecha de instalación: Marzo de 2.011.
Vía equipada por el: Club Excursionista Alto Palancia
FERRATA DE LA VALL D’UIXÓ
DESCRIPCIÓN: Al llegar a la Vall d'Uixó dirigirse a la Font del Anogueret (Preguntar en el pueblo o consultar mapa) y una vez en la fuente, continuar por la pista hasta que esta se convierte en senda. poco después llegaremos a una bifurcación que tomaremos a la derecha (la senda de la izquierda es por donde volveremos desde la Ferrata) seguire-mos por la senda hasta que aparece un sendero poco definido20' (marcado con hitos) a nuestra izquierda y nos llevará hasta la ferrata en 5'.
Ascenderemos la ferrata y una vez llegados al final de esta, seguiremos la ladera roco-sa dejando el vacío a nuestra izquierda, a pocos metros hasta llegar a una gran brecha que nos impide el paso. una vez allí, si buscamos a nuestra izquierda, hay un rapel que nos lleva directamente a l puente tibetano o rodearemos la brecha por la derecha hasta encontrar un paso que nos permite introducirnos en ella. la recorremos hacia la izquier-da y ya hemos llegado al puente tibetano y la tirolina.
RETORNO: para volver al vehículo tenemos que dirigirnos a una construcción que ve-mos desde la brecha en dirección SW. Al principio es un sendero muy poco definido que avanza entre antiguos bancales aterrazados pero poco a poco, cada vez es mas definido hasta que llegamos a la construcción. una vez allí encontraremos una senda muy definida que viene desde la cumbre de la montañosa y se encamina ladera abajo. la tomaremos y nos llevará hasta el cruce de senda que vimos en el ascenso 40'.
J. Bolumar CEAP - GESAP
lunes, 11 de julio de 2011
PRV-63.2 VIVER - CAUDIEL
SENDERO: PRV-63.2
TRAMO: VIVER - JÉRICA - BENAFER
- CAUDIEL.
TÍTULO: DE VIVER A CAUDIEL,
PASANDO POR JÉRICA Y BENAFER.
Autor y Fotografias:
Paco Fernández Lázaro.
FICHA TÉCNICA:
- Distancia aproximada: 10 kilómetros.
- Tiempos aproximados de andar (sin paradas): 2 horas.
- Desnivel: muy suave.
- Tipo de camino: pistas y sendas.
La ruta recorre varios pueblos de la zona media del Alto Palancia, siguiendo en lo posible los antiguos caminos que se utilizaban para ir a pie o con caballería entre las localidades. Si bien hoy en día poca gente recorre estos caminos (a excepción del tramo entre Benafer y Caudiel, convertido en pista apta para coches), siguen siendo una interesante opción para caminar entre estos pueblos.
Algún tramo se encuentra deteriorado por el abandono (derrumbes y maleza), si bien se puede seguir, a veces tomando otras opciones, por lo que es conveniente estar atentos a las señales.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Majuelo. |
En
sentido opuesto es importante estar atentos a dejar la pista para seguir por
los bancales justo en el punto donde está la pequeña balsa (alguna persona
tiene la manía de romper las señales y estacas puestas reiteradamente en este
punto), y en dejar éstos tras unos 300 metros para subir a tomar la otra pista
que nos llevará sin problemas a Viver.
![]() |
Jerica: Torre Mudejar. |
La pista que hemos seguido hacia Jérica
desemboca en la carretera local, que seguimos apenas 50 metros, junto a las
ruinas de un antiguo batán (industria textil movida por agua) y en seguida
tomamos unas escaleras que bajan junto al río. Estamos en el paseo de
Randurías, el cual seguimos pasando junto a las fuentes del Carmen, del
Consuelo y de Randurías, y más adelante junto a la zona de acampada. Entramos
en el pueblo por donde nos apetezca y nos dejamos vagabundear por sus
encantadoras calles, subiendo a la Torre de las Campanas, de estilo mudejar, y
la Ermita de San Roque. Se recomienda visitar la calle Horno Pequeño.
En sentido opuesto preguntar para ir a Randurías, seguir el paseo hasta el final, y al subir a la carretera, tomar en seguida la primera pista a la izquierda tras el batán.
![]() |
Jerica: Fuente de Randurias. |
Salimos de Jérica por la Avenida Constitución, en dirección a Caudiel. Buscamos o preguntamos por donde sale la vía verde de Ojos Negros hacia Caudiel, la cual seguimos al inicio, hasta que un poco después, cerca del paso bajo la vía del tren, nos desviamos a la izquierda, siguiendo por un carril, paralelo a la vía del tren, y que al poco cruzamos por debajo. Seguimos por los trazos abiertos tras las obras de la autovía, y cruzamos por debajo otro paso de la misma. Subimos por una senda y llegamos a la Balsa mayor y los restos de un molino. En sentido opuesto estar atentos a las señales, pues hay varios desvíos que nos pueden confundir. El último tramo podemos hacerlo por la misma vía verde.
Seguimos por unas pistas, dejando algunos
desvíos, y pasamos bajo la nueva autovía A-23. Seguimos el camino, que se va
estrechando, hasta llegar a la Balsa de Canalda o de Cuaranta. Abajo está la
carretera, el barranco de la Fuensanta y la balsa Novales. También están los
dos puentes de la carretera (viejo y nuevo) y los dos del tren (vía de Renfe y
minera). Cruzamos una zona de lodos extraídos de la balsa y seguimos por la
estrecha pista, paralela al barranco que siempre suele llevar agua, al cual se va acercando hasta que lo cruzamos, ya en la agradable área de la Fuente
de los Nogales. Este tramo final se hacía por una senda estrecha, pero la apertura del carril nos permite ir mejor por ahí. En sentido opuesto hay
que estar muy atentos a las señales, pues hay varios desvíos que pueden
confundirnos.
Caudiel: Cerezos en Flor. |
Para llegar a Benafer había un antiguo senderillo, llamado de atajo, que iba más directo, pero su lamentable estado nos hace desestimarlo. Así pues tomaremos la pista de acceso a la fuente apta para coches, y la seguiremos, siempre la principal. En un cruce significativo ir a la izquierda (cruzar de nuevo el barranco por un puentecito). El camino describe una amplia curva, rodeando verdes huertas, para entrar al pueblo por la Rocha del Pozo, junto a un lavadero y un abrevadero. En sentido opuesto el único problema son los desvíos, así que estar atentos a las señales, y a la salida del pueblo, mejor preguntar como ir a la Fuente de los Nogales.
El camino de Benafer a Caudiel no tiene
apenas problemas, pues se utiliza con frecuencia y es apto para realizar en
coche. Es un trazado cómodo y agradable, pues siempre va entre verdes campos.
Solo hay que estar atentos a las marcas en los varios desvíos que se nos
presentan. Sale de Benafer en la misma carretera, enfrente de la parada del
autobús, sigue un tramo hormigonado, y cruza el barranco de la Fuensanta, cerca
de unas granjas. Pasa junto a la acequia y casa de Aladín, sube un poco y busca
un túnel para cruzar la vía del tren, llegando a Caudiel junto a la estación de
Renfe. En sentido opuesto estar atentos a
los desvíos y señales.
PERFIL DE LA RUTA:
Enlaces para descargar el track:
PRV-63.2 TERESA - VIVER
SENDERO: PRV-63.2
TRAMO: TERESA - VIVER.
TÍTULO: DE TERESA A VIVER POR EL VIEJO CAMINO DEL RÍO PALANCIA.
Edición 2014.
Autor: Paco Mas
FICHA TÉCNICA:
- Distancia aproximada: 10 kilómetros.
- Tiempos aproximados de andar (sin paradas): 2 horas y media.
- Desnivel: al seguir en gran parte el curso del agua, el desnivel a salvar, a pesar de algunos pequeños repechos, nunca es acusado.
- Tipo de camino: pistas y sendas.
REFERENCIAS GENERALES:
La ruta recorre uno de los antiguos caminos que se utilizaba para ir de Teresa a Viver (y viceversa) andando. Era el camino más corto, y aprovechaba la línea del río Palancia en gran parte, si bien solo era apto para ir a pie o con caballerías. Fue muy utilizado hasta después de la guerra civil, tras lo cual cayó en el desuso y abandono derivado del incremento del transporte motorizado por carretera. Hoy casi nadie lo utiliza con tal fin, y lo que queda se ha mantenido gracias al paso del ganado, de los cazadores y de los excursionistas que recorren estos parajes.

También es necesario considerar que tras épocas de lluvias algunos tramos del río pueden llevar bastante caudal, que aparte de hacerlo más atractivo, puede dificultar algunos pasos.
A pesar de su deterioro el recorrido nos permite disfrutar de bellos lugares y del sosiego del discurrir del río por parajes abandonados y solitarios, además de las alegres y verdes huertas, también en parte yermas, al tiempo que rememoramos el camino tantas veces recorrido por las gentes de antes.
Todo el trayecto se encuentra en buen estado de señalización con las marcas de pintura (trazas blancas y amarillas) y algunos postes indicadores de madera (a pesar de los frecuentes e incomprensibles actos de vandalismo).
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Escaramujos |
Desde la población de Teresa tomamos el camino asfaltado que
se dirige a Benaval y al depósito de enseres, el cual se inicia en una calle a
la derecha (señal indicadora), casi al final del pueblo en dirección a Viver.
Seguimos durante 10 a 15 minutos la carreterita asfaltada hasta llegar al
colladito de la Cantera, junto a un vertedero clausurado (¡que no eliminado!) y
un depósito de enseres. La zona está, lamentablemente, bastante degradada.
Desde el collado se ven al fondo los escarpados Cinglos de Benaval, en una
profunda revuelta del río.
El sendero original bajaba justo desde el collado, pero la
presencia del vertedero nos obliga a un cambio del trazado (se modificó en
2008, y se ha vuelto a modificar en 2014,
para evitar los problemas del vertedero y de un sobrante de aguas). Giramos a
la izquierda, siguiendo una pista ascendente durante unos 300 metros, y tras
cruzar una acequia, buscamos las señales a la derecha, que nos bajarán a la
senda antigua a través de unas revueltas un poco abruptas. En sentido opuesto el tramo es más lógico de seguir.
La senda continúa con un trazado evidente y cómodo, pasando por una pequeña cascada de aguas sobrantes de una acequia y la Peña de los Pajaritos, y descendiendo poco a poco hasta el cauce del río. Una pequeña pasarela nos ayuda a cruzar el canal de agua, que fue construido sobre el antiguo sendero, por lo que éste ya no existe en esta parte. En sentido opuesto y si vamos por el cauce del río, hay que estar muy atentos a las marcas para subir al canal y cruzarlo.
Continuamos por el cauce del río, seco habitualmente en esta parte, y luego por un antiguo trazado de camino. Unos 300 metros después cruzamos dejamos a la izquierda el barranco del Regajo (el canal hace un sifón) y al poco tenemos que subirnos al borde del canal (tramo peligroso), durante casi 100 metros, para alcanzar un paso que ataja la gran revuelta del río conocida como La Sartén. Bajamos al otro lado por una senda entre el denso matorral, no sin antes observar el tortuoso meandro del río. Estaremos atentos a la señalización, independientemente del sentido que se recorra.
Al bajar de nuevo al río es necesario fijarse en las señales, sobretodo si el agua nos impidiese seguir el mismo cauce, en cuyo caso iríamos siguiendo las indicaciones por la orilla y junto al canal. Poco después buscamos las marcas que ascienden por la empinada ladera del margen izquierdo (en sentido del curso del agua), a buscar un senderillo sobre unos bancales. Esta parte del trazado sustituye al antiguo sendero, que iba poco más abajo por una zona hoy desmoronada, tras unos abrigos excavados en la guerra civil.
Seguimos entre abundantes aliagas y pinos. Dejamos un poste señalizador de la Cueva Negra (abrigo para el ganado situado en la orilla opuesta), y volvemos cerca del cauce, para llegar al poco a Peñas Rubias (poste señalizador), destacado lugar tanto por la belleza de las rojizas rocas que lo conforman como por la cascada que se forma cuando llueve abundantemente. Es posible que podamos ver alguna rapaz que utiliza la zona como oteadero. Cruzamos la zona entre grandes bloques de piedra (atentos a la señalización) y algunos restos de basuras del antiguo vertedero que estaba situado en la parte alta, hoy afortunadamente ya clausurado.
Seguimos paralelos al río, junto a bancales, muchos abandonados y atravesando algunos accesos de pistas. Cruzamos el Barranco de los Vallejos (poste señalizador), y comenzamos a ascender por el sendero bien definido. Llegamos a una antigua gravera que rodeamos por la derecha (estar atentos pues a veces colocan colmenas; en tal caso separarse lo más posible). En sentido opuesto estar muy atentos a las marcas, para ver donde sigue la senda tras la gravera.
Continuamos por una pista apta para coches, y poco después atravesamos un camino asfaltado (que baja a la Masada del Río y al camping), hasta llegar a otra pista asfaltada, que tomamos a la izquierda, cerca de un pequeño collado. Atentos a este desvío a la derecha si se realiza la ruta en sentido opuesto (desvío dejando pista asfaltada, al pasar el collado tras las “rocha” de la Torre).
Seguiremos siempre este camino hasta Viver, bajando primero la empinada Rocha de la Torre, y siguiendo entre verdes campos de frutales y huertas, muchos de ellos hoy también abandonados. Entraremos a Viver por la Rocha Palmera, que nos desemboca en el parque del Chorrillo. Si se realiza la ruta en sentido opuesto, iniciarla en la bajada que hay entre el parque del Chorrillo y un pequeño parque infantil.
Enlace para descargar el track: (atención al pequeño cambio en el trazado realizado en 2014, a 1,5 km de Teresa, y no reflejado en el track; en el mapa puede verse dibujado en rojo)
miércoles, 29 de junio de 2011
PRV-63.2 BEJIS - TORAS -TERESA
SENDERO: PRV-63.2
TRAMO: BEJÍS – TORÁS – TERESA.
TÍTULO: POR LOS ANTIGUOS CAMINOS
DE BEJÍS A TORÁS Y TERESA.
Autor y Fotografia:
Paco Fernández Lázaro
FICHA TÉCNICA:
- Distancia aproximada: 7 kilómetros.
- Tiempos aproximados de andar (sin paradas): 1 hora y 40 minutos.
- Desnivel: escaso, 200 metros en el primer tramo, y 200 en el segundo.
- Tipo de camino: pistas, sendas y cordel de ganado.
La ruta recorre los antiguos caminos que comunicaban Bejís con Torás, y éste con Teresa. Todos ellos fueron muy transitados en su época. Entre Bejís y Torás, el camino se ha transformado en pista apta para coches, y por ello todavía se utiliza. Cruza el río Palancia en un bello paraje, donde también se cruza con el PRV-80. Dado que sigue una pista, no tiene ninguna dificultad de caminar ni de orientación.
El segundo tramo entre las poblaciones de
Teresa y Torás sigue un cordel de ganados, pero hoy apenas nadie lo recorre,
pues la comunicación se realiza con coche por la carretera. Pese a su escasa
longitud, seguro que disfrutaremos del silencio y la tranquilidad del monte.
Sigue tramos de la antigua senda, del cordel de ganados, y de alguna pista para
coches. No obstante se encuentra en buen estado y señalizado, y es fácil de
seguir; aunque en la parte del cordel el firme es muy irregular, típico de las
vías pecuarias, y debido al tránsito del ganado y su deterioro con las pezuñas.
Todo el recorrido está señalizado con las
marcas amarillas y blancas, pero faltan algunas señales verticales, debido al
vandalismo.
![]() |
Bejis: Acueducto |
Nota sobre el GR-231: en el año 2010 se abrió un nuevo sendero, que discurre desde Jérica a Sarrión. Parte de este sendero coincide con el trazado descrito en este texto, si bien no debería haber confusión al ser marcas de diferente color. Coincide totalmente en el tramo desde Bejís a Torás, así como en la zona intermedia del tramo entre Torás y Teresa. Hay que estar atentos, poco antes de llegar a Teresa, en abandonar la pista para bajar por la senda de la Grillera, pues el GR continua por la pista para bajar a Teresa por otro punto. Hay marcas claras, pero es fácil no verlas si se va distraído por la pista.
TORÁS A BEJÍS (3 kilómetros, 40 minutos):
Salimos desde el reformado acueducto de Bejís, buscando la primera
marca en un poste del GR-7, en dirección a Torás, que se ve al frente. Bajamos
por una carretera local, bajo las casas del pueblo, cruzando la principal, y
siguiendo por un camino estrecho pero asfaltado. Es la zona conocida como La
Fontana.
![]() |
Toras: Arcillas en el Paraje de los Toscos. |
En este punto nos cruzamos con el PRV-80, marcado también en
amarillo y blanco, que sigue el trazado del río. Nosotros continuamos por el
camino del coche, subiendo la cuesta por una zona bastante arcillosa e
inestable. Es el paraje de Los Toscos.
Ya en la zona alta, más plana, llegamos a un cruce que tomamos a
la izquierda. Por la derecha viene el camino desde las Ventas de Bejís, y por
la ladera de la izquierda llega una desdibujada vereda de ganado. Pronto
llegamos a otro cruce, que seguimos recto, ya en firme de asfalto, que nos
lleva directos a Torás; es el Camino de la Huerta, que llega a la plaza por la
calle de San Juan.
En sentido contrario el
recorrido es también fácil, solo estar atentos a las señales en los cruces.
TORÁS - TERESA (4 kilómetros, 1 hora):
Salimos de la plaza de Torás por la bajada del Chorro, y al pasar
un pequeño parque y fuente, seguimos por la calle el Prao. Al salir del pueblo
debemos ver ya las marcas de la senda. La zona por la que seguimos tiene varios
desvíos, y el pobre terreno de yesos no es bueno para marcar. Muy atentos pues
a las marcas en los cruces. En sentido
contrario no hay problema, pues el pueblo es la referencia.
![]() |
Endrino en Flor |
![]() |
Teresa: El Batan. |
Seguimos por una zona más alta y plana, disfrutando de espléndidas vistas (Peñaescabia, Espadán, Sierra y pueblo de Caudiel, pico de Pina, la Muela de Jérica, …). Estamos en el cordel de ganado, y la zona se conoce como Cañadas Altas. El camino se torna difuso por el paso del ganado, que erosiona el suelo y abre infinidad de bifurcaciones, dejando las rocas al desnudo. Atentos a las marcas. También es un punto frecuentado por cazadores.
Llegados a una pista (de la Pasa), continuar a nuestra izquierda por ella, y unos 500 metros después, tras una curva a la izquierda, la dejamos, bajando por una senda a la derecha. Atentos a las marcas. Seguimos entre campos de olivos, por la zona de La Grillera, con el valle del río enfrente. En un giro aparece la bella localidad de Teresa y la pequeña pero fértil vega. Bajamos por una senda hasta alcanzar el nuevo depósito de agua, y por la zona de las eras llegamos al lavadero, donde acaba la señalización. Nos queda disfrutar del pueblo, perdiéndonos un poco por sus calles.
![]() |
Teresa: Lavadero. |
En sentido contrario,
salir del lavadero y pasar por el depósito. Luego basta con estar atentos a las
señales en los cruces.
PERFIL DE LA RUTA:
Enlaces para descargar el track:
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)